lunes, 20 de octubre de 2008

miércoles, 15 de octubre de 2008

Ramales de la Victoria

Ramales de la Victoria es un municipio de unos 2500 habitantes, con una extensión de 34,4 km2 en la que se reparten sus 14 barrios. Se denomina Ramales por ser la unión de los ríos Asón y Gándara por un lado, y Calera y Carranza, por otro. Y es de la Victoria por la famosa batalla de Guardamino en la cual el general liberal Espartero derrotó al ejército carlista del general Maroto.

Sus orígenes se remontan al paleolítico, de lo que dan buena cuenta los vestigios arqueológicos. Su historia y tradición se constata en los barrios típicos y en las casonas que dan renombre a la localidad. Tiene un entorno natural de primer orden por estar al pie de importantes picos y montes y es cabecera de comarca.
Como curiosidad destacar su Fiesta del Mantón, fiesta declarada de Interés Turístico Regional
Cuenta la tradición que, durante la batalla de Ramales, en la huida del General Maroto, éste dejó abandonado un baúl con mantones de Manila. Cuando el General Espartero entró triunfante en la villa, encontró el baúl y regaló los mantones a las mujeres que le vitoreaban.
Desde entonces se celebra esta popular verbena en la cual, las parejas participantes, ataviadas debidamente con el mantón de Manila ellas, y con traje ellos, bailan el chotis al son del organillo. Un jurado decide quien es la pareja ganadora basándose en el estilo al bailar, la armonía de la pareja y la calidad del mantón exhibido, algunos son verdaderas obras de arte. La verbena se celebra en el bello marco de los Jardines de José Antonio, que queda engalanado para la ocasión.
Ramales de la Victoria cuenta con un gran patrimonio, tanto arquológico como civil y religioso, incluso industrial donde destacan los restos de sus ferrerías y molinos.
Pero hay tanto que ver y contar que lo mejor para echar una primera ojeada es visitar la página web de su ayuntamiento, muy completa, que no se deja nada por mencionar, su dirección es http://www.aytoramales.org/ , os la recomiendo, eso sí, luego acudir al lugar y disfrutar de ello en vivo y en directo.

Itinerario a Soba

Pues ya podemos confirmar el itinerario que seguiremos en nuestra excursión.


Saldremos de Udías:

comenzando por Canales, os haremos madrugar un poquito para que podamos ver con calma todo lo que está previsto, a las 8:30 el autobus empezará aquí a recoger gente, luego pasará por todos los pueblos, excepto Toporias (mil perdones) porque nos queda un poquito mas separado, pero si alguien necesita que se le recoja puede plantearlo al apuntarse y veremos la solución.

Acabaremos por El Barrio La Virgen, esperamos que sobre las 9:00 h.


-Pararemos en Límpias a media mañana

-A las 11:00 tenemos cita en el Centro Ictiológico de Arredondo

-Comida en Casatablas

-Visita al Centro de Interpretación de los Collados del Asón y paseo por los alrededores donde se encuentra el mirador al río Gándara

-Nos acercaremos al nacimiento del Asón

-De regreso a casa una breve parada en Ramales de la Victoria

-Vuelta a casa, donde esperamos estar aproximadamente a las 21:00


El precio de la excursión será de:

10 € para los socios y

11 € para los no socios

se cobrará en el autobus


Los teléfonos para apuntarse son: 942 704508 y 942704625
O por el correo electrónico seldelhaya@yahoo.es

viernes, 10 de octubre de 2008

El río Asón

Otro río, aparte del Gándara, será visitado en nuestra excursión, el río Asón, esperemos que en su nacimiento lleve algo de agua porque siempre será más espectacular que verlo seco, aunque para ello tenga que llover unos días antes (el día 25 que no se le ocurra ponerse a llover, a ver si alguien se anima a llevar huevos a las Clarisas).


En el post anterior hablamos de Límpias, esta localidad ubicada en la margen derecha de la ría de su nombre (tambien conocida como ría de Santoña), acerca las aguas del río Asón hasta su desembocadura en la ría de Treto, después de recorrer unos 40 kms, de recibir varios afluentes y de atravesar diversos municipios (Soba, Arredondo, Ruesga, Ramales, Rasines, Ampuero, Limpias, Voto, Cicero, etc.) –y no sólo cántabros (casi un cuarto de su cuenca es de Vizcaya).
Como ya dijimos tuvo un importante puerto llamado del Ribero, por el que se exportó gran cantidad de fruta a Inglaterra y Flandes desde el siglo XVI.


Este río, cuyo principal curso da nombre a la cuenca, nace en los Collados del Asón (en las estribaciones de Portillo de la Sía y de Los Tornos) tiene lugar en un paisaje espectacular, descendiendo el agua en una cascada intermitente (Cailagua), con vertical caída, desde una altura de casi 70 ms.; visible desde una carretera que salva la altitud, serpenteando en su frente, y que, con el río, se adentra en una estrecha garganta, en el valle del municipio de Soba.
Recorre un amplio espacio natural de gran valor ecológico, que va desde el Parque de los Collados del Asón a la Reserva de las Marismas de Santoña; pero, además de este valor, el de su belleza paisajística y el de su reclamo turístico, los ríos de su cuenca son un elemento vital para todos los que viven en ella.



El Asón, que es un excelente río salmonero, registra con cierta asiduidad en sus aguas la captura del "campanu", el primer salmón de la temporada. A lo largo de su recorrido predominan las casas de balcones corridos y galerías acristaladas, aunque también se dan cita algunos ejemplos de referencia indiana del siglo XIX.




En su rápido descenso por el valle de Soba, en dirección sur-norte, con abundante vegetación de rivera, recorre bellos y rústicos pueblos (como el que le da nombre); y al llegar a Arredondo (villa de indianos, con su iglesia neoclásica y su alta torre), donde se le une por la izquierda el río Bustablado, gira su curso en dirección oeste-este, hasta Ramales, recorriendo el valle de Ruesga (con pueblos bellos y ricos en casonas y palacios (como Riva, Ogarrio, o Valle), de cuenca más abierta, también con vegetación en sus orillas -que, a su derecha, se une a bosques de montaña, pero con praderías a su izquierda. Llegando a Ramales (rica y próspera villa y con famosas Cuevas –toda la zona es rica en inmensos tramos subterráneos), su valle se amplía, al recibir al río Gándara (al que se le acaba de unir el Calera) y se tuerce, en dirección sur-norte., con vegetación y con tramos boscosos en sus orillas; recibiendo, enseguida, antes de llegar a Gibaja (con tren y carretera aVizcaya), a su derecha, al río Carranza (con cuenca casi toda vasca).


Desde Ramales (próspera e histórica villa), la carretera, que viene de Burgos, por los Tornos, seguirá al Asón hasta Colindres, el río, ya muy crecido, la atravesará a menudo; aunque a veces, la deje de lado, como al pasar por Udalla (donde casi refleja a su gótica iglesia). En este tramo, el río se vuelve sinuoso, con amplios meandros, hasta alcanzar a Marrón (en su monte, desde La Aparecida, se contempla todo el valle) y a Ampuero (rica villa, con bellos rincones populares, torres, casonas y tradiciones –son famosos sus Encierros), donde se une el Vallino y el Bernales; Rasines (también de Casonas) ha quedado un poco alejado de su paso. El río va ensanchando su cuenca y sus aguas, y al llegar a la villa de Limpias, casi sigue siendo navegable, pues ya empieza a ser ría. Enfrente, en la orilla izquierda -un largo puente les une-, deja a Angostina (con su estación de tren y su cantera); y, también en esta orilla, enseguida, Voto (primero Carasa, y el resto, en la ría de Rada -que se prolonga por el Valle de Aras-, y donde inciden el Clarión y el Clarín). Dejará, en la misma orilla, a Treto (con su Palacio de Alvarado, su iglesia moderna, y su célebre Puente de hierro). Este puente y el nuevo de la Autopista A-8 separan a Treto (Bárcena de Cicero) de Limpias (con su amplio puerto y creciente pueblo –el viejo, el histórico, con sus casonas, queda en lo alto). Entra, plenamente, en el Gran Estuario de su desembocadura y en el espacio de la Reserva de las Marismas de Santoña. A la derecha, sigue Cicero, luego Escalante (con su parte de ría y su bello pueblo); limitando su ría está Montehano, con el histórico Convento a sus pies, al lado del largo puente que va a Santoña y que divide en dos este Estuario. Al oeste, queda Argoños, con su parte de marisma, su pequeño puerto y su pueblo, que crece con el turismo; la antigua carretera que iba a Santoña y la que va, por la costa, hasta la Bahía santanderina le atraviesan; un largo puente, que recorre las marisma, le une con Santoña; esta Villa (con gran puerto pesquero, histórica y ricacierra parte de su gran Bahía.



En el oriente, está la antigua y bella Laredo, con su puerto y su larga playa Salvé, que casi cierra el Estuario del Asón, con su Puntal y su puerto deportivo. El monte santoñés de El Buciero y el laredano de La Atalaya permiten a las aguas del Río salir, por fin, al Cantábrico. En su recorrido, el río atraviesa muchos puentes (unos 26, por lo menos), generalmente, en su paso por los pueblos, y tiene unos ocho azudes (para utilizar y sacar el agua). Su escaso caudal, en sequías, y la contaminación, por residuos, en su paso por núcleos urbanos y complejos industriales, han sido preocupantes; el Plan Hidrológico del Norte -y, en especial, el Plan Asón-, intentan paliarlo; las obras de saneamiento, que recogen aguas residuales y que afectan a todas las poblaciones de su entorno, a partir de Ampuero, se están ahora ejecutando. Su saneamiento, también, afectará a la cantidad y calidad de su pesca –valiosa y atractiva para un cierto turismo- y cuyo salmón peligraba.


Resumiendo se trata de un río con un expectacular nacimiento, muy sinuoso que cambia varias veces de dirección y atraviesa villas y pueblos donde no podremos dejar de admirar sus casonas y su valiosa arquitectura en general, y su entorno natural en particular.

domingo, 5 de octubre de 2008

Limpias

Como realizaremos una pequeña parada en este municipio qué mejor que ponernos un poco al día sobre sus características e historia.

Su capital está situada junto al estuario del Asón, sobre el antiguo camino que comunicaba la villa de Laredo con la Meseta, a 29 m de sobre el nivel del mar y dista 54 km de Santander. En el pasado el puerto del barrio del Rivero de esta localidad gozó de cierta importancia, pues el río era navegable hasta Carasa (Voto) y Marrón (Ampuero) y en su entorno se establecieron varios astilleros, fábricas y otros negocios.
Limpias llegó a agregarse al señorío de Vizcaya, al menos en 1774 así se documenta, pero en el siglo XIX pasa definitivamente a Castilla, perteneciendo siempre al partido judicial de Laredo.
Atesora un importante patrimonio artístico religioso y civil. Su iglesia parroquial, bajo la advocación de San Pedro Apóstol, fue construida en el siglo XVI y custodia un hermoso retablo mayor, sufragado a finales del XVIII por Diego de la Piedra Secadura, caballero de Santiago fallecido en 1779. La obra está presidida por el famoso Cristo de la Agonía, que convirtió el santuario en lugar de peregrinación a comienzos del siglo XX, a raíz de una serie de sucesos milagrosos. El templo fue declarado Bien de Interés Cultural en 1983.
En cuanto a la arquitectura civil son de destacar el conjunto de edificaciones levantadas en el siglo XVIII, muchas de ellas obra del maestro de cantería Pedro de Toca Solórzano, y las numerosas residencias del siglo XIX y comienzos del XX, que jalonan sus calles, entre ellas el Palacio del Conde de Albox.


A lo largo de la historia han sido muchos e importantes los Señores y su descendencia en Limpias, de muchos aún quedan casas blasonadas, y de otros sólo vestigios o referencias de su existencia. Algunos de los edificios más destacados son:
Casa y torre de Palacio, fue en 1440 la vivienda de Pedro Gil de Palacio y su esposa María García de Alvarado. La tradición dice que la Reina Isabel de Castilla y su hija Juana, que se dirigían a Laredo para embarcar hacia Flandes, se hospedaron en esta casa a su paso por Limpias. La casa se encuentra en el conocido Camino Real, donde se dice que pasó en 1556 el emperador Carlos V en dirección a Burgos cuando se dirigía a su retiro en el monasterio de Yuste en Cáceres.
Son numerosos los edificios que podrían citarse. Hay que resaltar que Pedro de Toca Solórzano, además de varios edificios y obras que realizó en Limpias, también labró los pedestales de cantería de los retablos del Santuario de la Bien Aparecida en Hoz y Marrón.



El nuevo Parador de Limpias está ubicado en la finca del Palacio de Eguilior, que fue sede veraniega del Consejo de Alfonso XIII. El Palacio perteneció al Conde Albox, D. Manuel de Eguilior y se atribuye al arquitecto Emilio de la Torriente. Constituye el Palacio un gran bloque cúbico con cuatro pseudotorres en las esquinas pero que no destacan en altura. Construida en estilo rústico, destaca la mampostería de sus muros en contraste con los esquinales y sobre todo los grandes balcones y una portalada historicista con una derivación modernista. Construido en el siglo XIX acogió varias reuniones del consejo ministerial durante el reinado de Alfonso XIII.


Etimología
Existen principalmente dos versiones respecto al moderno nombre de Limpias:
Cantabria fue en la antigüedad la puerta al mar para Castilla. Las mercancías que se transportaban por barco: trigo que bajaba por el puerto de los Tornos, nueces y castañas de los montes de Cantabria, etc., se depositaban en el ribero de Coabab para su limpieza, que a su vez hacía de puerto. Con el tiempo y la constante tarea de limpieza, quizá la comodidad del habla dejó en segundo plano el nombre de Coabab y dio paso al nombre de Limpias.
Parece ser que antiguamente la población de Coabab fue famosa por sus aguas termales, aguas sulfhídricas templadas, de excelentes propiedades, que se empleaban con gran acierto en combatir enfermedades cutáneas. El preciado líquido procedía de tres fuentes de aguas potables de excelente calidad y de un manantial de aguas minerales. Una de estas fuentes o manantiales que aún discurren, es la “Fuentenilla”, que se encuentra en la carretera que lleva a la villa de Seña. Tal vez estas “límpidas aguas”, aguas cristalinas de dichos manantiales, pudieron dar paso al apócope de Limpias.


Historia
Según documentación, el pueblo de Limpias aparecía antiguamente con el nombre celta de Coabab o Koabab. Se supone que con anterioridad al siglo XII, Coabab formaba parte de una serie de territorios de una antigua tribu celtíbera. Ya en el año 1201, el Rey Don Alfonso VIII y en virtud del fuero concedido a Laredo, la población de Coabab pasó a formar parte del vasallaje de Laredo.
El desarrollo histórico de este pueblo se vio favorecido a partir del siglo XV por su situación geográfica al convertirse en uno de los puntos clave que unía el puerto de Laredo con la ciudad de Burgos.
A mencionar del siglo XVI, el importante puerto denominado del Ribero por el que se exportó enormes cantidades de hierro y madera a Inglaterra y Flandes. Siglos después, el puerto se dedicó a enviar trigo castellano hacia América.
También es llamado o conocido por el Cristo de Limpias, famoso en la región pues la tradición dictaba que la talla de Jesucristo miraba a los fieles y sudaba sangre. En algunas tradiciones también se dice que respiraba.
Por último mencionar a los tradicionales picatostes con chocolate, merienda tradicional de la zona, en contraposición con los sobaos más típicos de las zonas montañesas.

jueves, 2 de octubre de 2008

El río Gándara

El río Gándara nace entre suaves praderas y discurre por el valle de Soba para unirse en Ramales de la Victoria al Asón. Merece la pena acercarse a su nacimiento, cerca de la localidad de La Gándara, donde tras tomar un desvío, llegamos a un pequeño y hermoso parque - merendero. Allí mismo aún podemos ver las ruinas de un viejo molino.





En sus aguas se practica la pesca de la trucha.
Nacimiento: Entre el Portillo de la Sía y los puertos del Asón y Soba.
Desembocadura: En el río Asón en Ramales de la Victoria.
El nombre de Gándara le viene por el topónimo del llano donde nace, conocido como La Gándara, debajo de la peña de Becerral, gran farallón de caliza. Sigue su curso de oeste a este hasta llegar al puente de Bollea y Regules, donde cambia de dirección hacia el norte y poco después retoma la dirección oeste este. Se estrecha en algunos tramos cuando encuentra montañas muy elevadas y a veces se ve forzado a precipitarse desde alturas considerables.
En tiempos pasados había en las orillas de este río 12 molinos harineros, una fábrica de harinas y tres ferrerías que aprovechaban sus aguas para su funcionamiento.









En nuestra excursión podréis, si no tenéis vértigo, asomaros al mirador desde donde se ve el nacimiento de este río, esperemos que en esa fecha lleve agua como para poder apreciar su belleza.